¿Matriarcado?


‘’¡¡Vivimos en un matriarcado!!’’ Decían enérgicamente algunos tíos quienes habían sido criados bajo los cuidados y sacrificios de sus abuelas, madres, tías o hermanas (o incluso hasta de sus parejas); pensando que el hecho de que una mujer organizara, sostuviera y se encargara de TODOS los gastos de un hogar, era lo homónimo a un régimen autoritario de mujeres. Estos y otros comentarios, a veces en tono de burla o de reclamo, son muy comunes cuando se juzga desde la mirada patriarcal a las madres obreras, proletarias, que tienen que sostener (a veces con la ayuda de otras redes de mujeres) o ellas solas, la actividad de la crianza, del hogar, y adicionalmente buscar el ingreso económico, enfréntandose también al estigma social. Por si fuera poco, del otro lado de la moneda, existe esta incapacidad de que, como hombres, podamos discutir y poner sobre la mesa temas como la infidelidad en la pareja, la violencia de género, la paternidad ausente, o el poco o nulo involucramiento de los padres, hijos o hermanos con las tareas domésticas (los roles y estereotipos de género); cosas que todavía se siguen aceptando o normalizando en sociedades conservadoras, parece entonces que es más sencillo justificar cualquier tipo de acto violento (paternidades ausentes, violencia patrimonial, económica, en razón de género, de pareja, etc.,) ejercida por hombres; que aceptar que existe un problema estructural de opresión hacia las mujeres. 

Actualmente; a pesar de los fuertes avances en materia legislativa y judicial que poco a poco se van dando en torno a la violencia hacia las mujeres y cuerpos feminizados (avances empujados ciertamente por movimientos feministas y disidencias) las condiciones distan de ser las óptimas para hablar de una plena igualdad de derechos entre hombres, mujeres, disidencias y minorías vulneradas. No es casualidad que en México 7 de cada 10 mujeres hayan experimentado al menos un incidente de violencia, ya sea psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida, esto de acuerdo al INEGI (2021).

Así mismo, es importante añadir que hay una antesala de esto, bell hooks, escritora y activista feminista, en su libro el deseo de cambiar, explica lo siguiente: “El primer acto de violencia que el patriarcado exige a los hombres no es la violencia hacia las mujeres. En cambio, el patriarcado exige a todos los hombres que realicen actos de automutilación psíquica, que maten las partes emocionales de sí mismos, si un individuo no tiene éxito en paralizarse emocionalmente, puede contar con hombres patriarcales para promulgar rituales de poder que atacarán su autoestima”. En este sentido es de suma importancia poner sobre la mesa, el tema de la ‘’automutilación’’ psíquica de la que habla hooks, reflexionar en cómo permea sobre la construcción de nuestro ser, y qué implicaciones tiene en las relaciones interpersonales, así mismo pensar ¿por qué las sociedades patriarcales y capitales exigen esta automutilación a los hombres?

Adicionalmente; y con la creciente ola de ideales de comportamiento masculino, misóginos y violentos,  popularizándose en internet  a través de personajes como ELTEMACH, ADRIAN MARCELO o FRANCO ESCAMILLA, ayudándose del couching y de su poder mediático; vemos cómo es necesario encarar estas condiciones y generar un involucramiento activo con los varones, pensar en comunidades de trabajo que estén enfocadas a que los hombres sean quienes estén dispuestos a cuestionar el sistema de poder tradicional, y que sea este un actor más activo en la erradicación de las diferentes formas de violencia contra la mujer. Finalmente, y no menos importante hacerle frente, con toda nuestra creatividad, al poder mediático de estos personajes que encarnan los aspectos más violentos de un patriarcado que está ahí, renovándose en nuevas formas y buscando llegar a generaciones más jóvenes, tal cual el monstruo del capital.

- DESPERSONAJE

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Violencia contra las mujeres en México. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Hooks., B. (2021). El deseo de cambiar. Recuperado de: https://www.academia.edu/106539992/Bell_hooks_EL_DESEO_DE_CAMBIAR_HOMBRES_MASCULINIDAD_Y_AMOR_2021_


Comentarios

Entradas populares